domingo, 28 de abril de 2013

Reflexión nodo 3


Juliana Zambrano
201023361
Reflexión Individual nodo 3

La relación entre espacio y aprendizaje no es tan clara y concreta como se podría pensar, pues incorpora todo lo que tiene que ver con el espacio físico, la manera de enseñanza, la cantidad de gente que aprende, quien enseña, y muchos otros aspectos. Dependiendo del momento de la historia que se analice, los espacios tienen diferentes características que aportan a las necesidades de aprendizaje para el desarrollo de una persona apta del momento.
En la Antigua Grecia, por ejemplo, si se enfoca en lo que se aprendía en el gimnasio, es fácil darse cuenta de las necesidades de la época y lo que se consideraba importante en un hombre. En este espacio se le daba enfoque al entrenamiento físico del hombre para la preparación a la guerra, pero también era importante el intelecto, principalmente la cultura y filosofía, dos de los temas que caracterizan la historia griega clásica (Calderon & González, 2006).
La diferencia se nota en los gremios de artesanos de la edad media, en los cuales la necesidad era entrenar a gente que supiera hacer trabajos prácticos.  Por esta razón el aprendizaje estaba caracterizado por un espacio procedimental, en el que uno o dos aprendices interactuaban con su maestro en su lugar de trabajo y aprendían de la observación y la práctica gradual (Aligheiro, 1987). Este espacio no era uno de educación formal, pues el profesor era el “maestro”, un profesional en alguna artesanía y tan solo transmitía su conocimiento mostrando la manera en la que él hacía los cosas.
Luego, en la universidad de la edad media, como lo mencioné en la entrada “Conocimiento en la edad media” de mi blog “Ambientes de Aprendizaje”, era un espacio de aprendizaje declarativo, que se basa en la teoría abstracta y conceptual. Las universidades eran espacios en los que se aprendía desde la propia interpretación del estudiante acerca de la teoría pero siempre basado en las declaraciones de un profesor que aprendió de la misma manera. Este espacio era importante para la época en que el conocimiento teórico apenas se retomaba y avances científicos y filosóficos se volvían a empezar a dar.
A partir de esto se puede entonces comprender que la relación que hay entre el espacio y el aprendizaje depende de lo que se quiere enseñar y lo que es necesario para ello. En el gimnasio, el espacio aportaba un lugar para ejercitarse físicamente y aulas donde se enseñaba y se discutía, haciendo una interacción entre el espacio físico y lo que busca enseñar. En los gremios artesanos, el local de trabajo era el lugar de aprendizaje y todos los objetos que rodeaban al aprendiz eran importantes para su entrenamiento. En la universidad, los libros y aulas de clase era importantes para las clases magistrales y la teoría que se debía aprender.
Como estudiante de medicina, debo interactuar en espacios de aprendizaje muy distintos que aportan cosas diferentes para mi actividad como aprendiz. Espacios como la universidad de la edad media son importantes al iniciar la carrera (el momento en el que me encuentro), pues es importante saber la teoría de las ciencias naturales para comprender que es lo que está sucediendo en el cuerpo humano. Esta teoría, sin embargo, debe estar acompañada de un aprendizaje práctico como lo vemos en los laboratorios. En estos espacios usamos materiales físicos para comprobar lo que vemos en las clases teóricas y aprendemos como resolver problemas o justificar soluciones a partir de objetos del mundo real y cálculos demostrativos. Para la práctica debemos tener la teoría muy clara, esquema que se repite a través de toda mi carrera.
Luego de aprender la teoría de las ciencias naturales en la universidad pasamos a los laboratorios de anatomía. Este espacio es bastante diferente, y a través de la exploración guiada y memorización, debemos aprender las partes y funcionamiento del cuerpo humano. Este espacio es muy individual, ya que cada cual estudia por su cuenta, pero tenemos un profesor que nos enseña como reconocer las partes del cuerpo. El espacio tiene un ambiente “pesado”, de mucha concentración y cuidado, que afecta el aprendizaje de la materia.
Después de esto tenemos varias clases teóricas de las diferentes áreas de la medicina y luego pasamos a rotaciones, las cuales se parecen mucho al aprendizaje en los gremios de artesanos. En estos espacios, seguimos a un doctor en su trabajo y observamos como se relaciona él/ella con los pacientes, los diagnósticos que hace dependiendo de los síntomas, las soluciones que propone dependiendo del problema, y a partir de esto aprendemos e interactuamos en el espacio en el que nos encontraremos después de graduarnos.
Saber la relación que hay entre los espacios y el aprendizaje me ayuda a reconocer el provecho que puedo sacar de ciertas clases y en que debo enfocarme al entrar a un espacio distinto. De esta manera puedo relacionarme mejor con el espacio y aprovechar el aprendizaje de una manera más efectiva.


Bibliografía:

·      Aligheiro, Mario. Historia de la educación: De la Antigüedad al 1500” Siglo xxi editores s.a. (1987), pp. (252-262)

·      Calderón, Hader & González Elvia. “Acerca de donde enseñaron Sócrates, Platón y Aristóteles o sobre el silencio en los espacios dialogantes”. Uni-Pluri/Versidad Vol.6 No.1, 2006 –Versión Digital; Facultad de Educación- Universidad de Antioquia. Medellín, Co

·      J.Zambrano. (2013, marzo 17). Conociemiento en la edad media [Blog]. Sacado de Ambientes de Aprendizaje <http://ambientesjulizambra.blogspot.com/>

miércoles, 3 de abril de 2013

Conocimiento en la edad media

Universidad: el conocimiento universitario es declarativo. Este se basa en la teoría, es abstracto y conceptual. Esta basado en nombrar, justificar, diferenciar y desarrollar. Esto es diferente en cada estudiante dependiendo de su comprensión personal de la teoría, pero siempre basado en las declaraciones del profesor. Este conocimiento es criticado pues es sumamente teórico pero no tiene en cuenta la practica, el conocimiento procedimental, que a la larga es el que requieren los individuos para ser funcionales en su área profesional una vez graduados.

Gremios de Artesanos: A diferencia de la universidad, el conocimiento de los gremios de los artesanos era mas funcional. Al principio, los aprendices adquirían un conocimiento declarativo dado que estos observaban a sus maestros y aprendían la "teoría" de la artesanía sin hacer nada. A medida que pasaba el tiempo y los aprendices adquirían este conocimiento declarativo, ellos empezaban a ayudar al artesano y a experimentar para crear un conjunto de conocimientos. El conocimiento declarativo que adquirían al principio se juntaba con un conocimiento procedimental que adquirían al realizar una actividad una y otra vez para desarrollar el conocimiento condicional. Este conocimiento condicional, junto con la experimentación y la cuestión, evolucionaba generando un artista capaz que al adquirir experiencia lograba el conocimiento funcional.

Gremios de artesanos en la edad media

En los gremios de artesanos en la edad media se aprende la metodología de un tranajo artesanal a través de la obrservación y la práctica de los aprendices. Los maestros deben acoger al aprendiz y transmitir au conocimiento acerca de materias primas, criterios de elaboración e instrumentos para que luego ellos se desenvuelvan solos.
Habia varias caracteristicas de los gremios de artesanos en las diferentes etapas de la edad media. Era aracteristico que un aprendiz tuviera pagar a su maestro para que este le ensañara su arte. Un maestro tiene un limite de aprendices que mormalmente era 2, y los aprendices se volvían practicamente propiedad del maestro.
Los aprendices tenían que obedecer a todo lo que decía su maestro, pero estos últimos tenían unas reglas de trato adecuado para los aprendices. Además, al rededor de 1317 había un gremio que tenía varios niveles de aprendizaje, y no se podía saltar e uno al otro sin completar el tiempo adecuado.
Por último, para graduarse de aprendiz, muchas veces debían pasar por una prueba o un ritual y debían cumplir el tiempo establecido en el contrato de aprendizaje que se firma entre el maestro y el aprendiz.

lunes, 18 de marzo de 2013

Derecho de educación en situaciones de emergencia

En el articulo "De cómo la integración entre niveles y actores puede proteger el derecho a la educación en situación de emergencia:el caso del Departamento de Córdoba" de Juliana Hoyos, Andrés Mejía y Diógenes Carvajal se habla de la imposibilidad de la eduación en los lugares de Colombia wue fueron gravemente afectados por el invierno y las escuelas no son utilizadas para medios académicos. El articulo también habla de las acciones que está tomando el gobierno Colombiano con ayuda interenacional de las naciones unidas para crear planes educativos de emergencia en estos casos,
Me parece un tema muy importante para Colombia, y no es solo en casos de emergencias ambientales, pues en realidad hay muchos pueblos y ciudades en los que la educación es muy pobre y los recursos muy bajos, inhabilitando la "equidad de educación" para muchos ciudadanos Colombianos. Es claro que el tema es muy dificil de tratar y esto muestra una barrera de los espacios educativos, que tal vez en ocasiones deben transladarse para continuar con la educación adecuada.

El gimnasio

¿Que se aprendía en el gimnasio?

El gimnasio era un lugar en el que se le daba enfoque al cuerpo físico y al intelecto. Se aprende entrenamiento militar, participación rn la política activa, se dan ejercicios culturales y filosofía.

¿Cómo se aprende?

"El cuerpo se desnudaba para hacer ejercicio antes de recibir las enseñanzas de los filosofos".
El entrenamiento militar se aprende a través de la actividad física que se hace en el gimnasio.
Socrates enseñaba con su mayeutica que era oral y cuestionaba para llegar a la verdad absoluta. Se aprendía del arte y la chltura en las aulas designadas para esto.

domingo, 17 de marzo de 2013

Ciudades que educan

Todas las ciudades tienen mucho que ofrecer y en mi experiencia, la educación que ellas nos otorgan tienen mucho que ver con la cultura que está presente en la ciudad y la ciudadanía de las personas que la habitan.
He tenido la oportunidad de viajar mucho y en cada ciudad encontré una cultura diferente que le enseña a sus habitantes cosas muy distintas. Cali, por ejemplo, es una ciudad que a pesar de su inseguridad tiene mucho que ofrecer a sus habitantes y visitantes. Además de enseñarle a la gente a ser prevenida y no hablarle a cualquier persona por la gran cultura de narco trafico y violencia, Cali es la capital de la salsa, y hay muchas oportunidades para aprender de ella. Hay muchas academias de baile, shows de salsa por todas partes, y claramente en las discotecas y fiestas se vive un ambiente completamente diferente al que se vive en cualquier otra ciudad (me atrevería a decir que del mundo). Además de esto Cali tiene una gran cultura agricola que permite enseñar a sus ciudadanos acerca de la agricultura y se aleja de los trabajos comunes citadinos.
En China, a pesar de que cada ciudad era muy diferente, vi una cultura que le enseña a sus ciudadanos a ser agiles, avispados, rápidos y muy dedicados a sus actividades. En África las ciudades eran mucho más calmadas, con menos movimiento y más de disfrutar de la facilidad de la lentitud. Era muy importante la cultura de la protección sexual por la gran cantidad de VIH y en todos lados se veían avisos y carteles para educar a los ciudadanos del tema.
Solo tocaré una ciudad más, Boston. Esta es una de las ciudades con más universidades del mundo, lo que hacía el ambiente muy intelectual y al mismo tiempo juvenil. Una gran parte de la población son estudiantes y profesores que no son originarios de Boston y por eso hay una diversidad cultural enorme que uno encuentra en la variedad de restaurantes, en la gente en la clase, en la gran cantidad de museos que hay en la ciudad. Además es una ciudad muy liberal, pero que enseña a sus ciudadanos a ser muy respetuosos y tolerantes, educados y limpios, siendo para mí, una ciudad ejemplar que tiene mucho que enseñar por fuera de las clases.

domingo, 10 de febrero de 2013

¿Qué aprendió de usted como aprendiz?


Mi trayectoria como aprendiz ha sido bastante variada y me di cuenta que he tenido la oportunidad de participar en ambientes de aprendizaje muy distintos a los de la mayoría de la gente. Además, por la diversidad de mis experiencias he podido crear un ambiente personal de aprendizaje que incorpora muchos de los hábitos y habilidades a los que me he enfrentado a través del tiempo.
Afortunadamente he tenido la posibilidad de experimentar varias culturas, y en mis viajes participar en actividades educativas, como estudiante y docente. De mi experiencia como profesora me di cuenta que los niños en general prefieren actividades cooperativas guiadas en el salón de clase, mientras que yo siempre preferí trabajar sola porque pensaba en la eficacia y la perfección que no todos podían aportar. A pesar de mi preferencia en la instrucción, sabía que al tratar con otras personas debía incorporar métodos de enseñanza diferentes a los que yo prefería para hacer del ambiente de aprendizaje uno efectivo para todos los estudiantes.
Además de enseñar, he tenido la oportunidad de estudiar en Estados Unidos y en Colombia, donde la estructura de la educación y los métodos utilizados en los colegios son muy diferentes. En Estados Unidos aprendí a apreciar las ciencias por su lógica natural y explicable, siendo mucho más objetiva y sin ambigüedades, pues se enseñaba a comprender las bases más profundas para poder luego construir basado en conexiones de aprendizaje previo. En Colombia, por otro lado, parecía ser que todo se aprendía por memorización y no por comprensión, y aprendí a incorporar los métodos que adopté en EE.UU. y acá para crear mi propio ambiente de aprendizaje, pues para aprender ciencias hay que memorizar las bases y encontrar por lógica deductiva las conclusiones necesarias para establecer las reglas que gobiernan los temas estudiados. 
He aprendido también la importancia de la observación en el aprendizaje. Como estudiante de medicina, esta es tal vez una de las características más importantes que me servirán en el futuro de mi carrera, pues debemos siempre observar lo que pasa en nuestro entorno. Quizás siempre he sido muy observadora pero apenas ahora noto la importancia que esto le dará a mi trayectoria en la medicina. Como estudiantes siempre debemos observar el comportamiento de un paciente, la respuesta de un médico experto, la comunicación, los gestos corporales en una consulta, la técnicas quirúrgicas, etc.  Además de esto, me interesa mucho la investigación médica, en la que la observación es particularmente importante para documentar cambios y reacciones, utilizando la observación para aprender por lógica inductiva cuando se está en la ciencia experimental.
Por mi amor a la ciencia he desarrollado un “ambiente personal de aprendizaje” en el que muchas veces busco información por fuera de clase y he desarrollado buenos hábitos de investigación para encontrar artículos válidos que están respaldados por instituciones importantes en el campo de la ciencia. Sin embargo también me di cuenta que soy muy cerrada en compartir mis experiencias y conocimiento. “Si no me preguntan, no digo nada”. En esta clase me he dado cuenta la importancia de compartir y publicar las ideas por el simple hecho de que si todos compartimos lo que pensamos tenemos más de donde aprender, pero si no decimos nada, nadie tiene la oportunidad de opinar y compartir con nosotros cosas que pueden ser muy valiosas para nuestro aprendizaje y conocimiento.
Aun así, estoy contenta con mi nivel de aprendizaje. Creo que lo más importante siempre es la motivación, me encanta aprender y me encanta enseñar, me interesa mucho la teoría de educación como tal, y ese me parece el ingrediente número uno de un buen estudiante. Además de eso trabajo duro y no me conformo con la mediocridad. Siempre quiero saber los temas a profundidad y soy eficiente al trabajar y leer por los buenos hábitos que he construido a través de mi trayectoria como estudiante.
Por ahora apenas empiezo mi carrera como médica y me esperan muchas experiencias de aprendizaje distintas. Apenas alcanzo a preguntarme cómo haré para memorizar tantos datos específicos, cómo aprenderé a comunicarme con gente con situaciones tan distintas, cómo distribuiré mi tiempo de estudio y cuál es la manera en la que mejor aprenderé.

martes, 5 de febrero de 2013

Aprendizaje en medicina


Apenas voy en segundo semestre de medicina y la verdad es que todavía no he visto mucho de mi carrera, pues en los primeros semestres vemos el ciclo básico de ciencias y electivas que debemos tomar para medicina. Sin embargo, por lo que conozco, la carrera se trata mucho de observación, interacción y resolución de problemas.
En el artículo “A model of clinical problem-based learning for clinical attachments in medicine”, escrito por Derek C Macallan, Andrew Kent, Sandra C Holmes, Elizabeth A Farmer y Peter McCrorie (Blackwell Publishing Ltd 2009. MEDICAL EDUCATION 2009), se habla de un modelo de aprendizaje en medicina en que a los estudiantes se las dan problemas que pueden suceder en la vida real y ellos deben decidir el diagnóstico, el tratamiento y como lo tratarían dependiendo de el historial biopsychosocial del paciente que se les es dado. El aprendizaje basado en resolución de problemas en la clínica usa pacientes de verdad y los estudiantes deben usar aprendizaje “autónomo” para descifrar y crear su propia hipótesis y tratamiento y luego tienen a un doctor experto que les “demuestra como el material aprendido se traslada a la practica clínica.”
Esta es una manera de enseñar muy interesante en que se emplea el uso de un ambiente personal de aprendizaje, pues los estudiantes deben investigar por su cuenta y recordar lo aprendido para desarrollar un tratamiento para un paciente verdadero. Y luego, en vez de tan solo recibir una nota, ven el verdadero tratamiento y la interacción del doctor con el paciente.
Es claro que esta es tan solo una manera de aprender en medicina, pues debemos ver ciencias básicas, en las que vamos a magistrales, hacemos tareas que resolvemos en las complementarias y practicamos en los laboratorios. En anatomía usamos un ejemplo visual  de un cuerpo para observar y luego memorizar todas las partes del cuerpo humano y así continúan las clases.
En medicina debemos aprender a memorizar, a comunicarnos, a investigar, a observar y socializar. Es claramente una carrera que usa “un poco de todo” en el aprendizaje.

domingo, 3 de febrero de 2013


Me parece que muchas veces, un ambiente de aprendizaje se califica simplemente como un salón de clase, una charla o debate que se toman en cuenta como parte del programa de un curso de el colegio o la universidad. Sin embargo, un ambiente de aprendizaje puede ser cualquier lugar donde se intercambien ideas o se observen cosas nuevas y diferentes.
En la discusión hablamos de gente que le ha tocado aprender en un país donde no sabían el idioma, dónde no sólo estudiaron las materias de su carrera, sino que aprendieron a comunicarse en un idioma que antes no conocían y se integraron en culturas muy diferentes a las suyas. Este ambiente, fuera de clase, quizás les enseñó cosas mucho más importantes para su trayectoria que las clases que tomaron en el colegio y la universidad.
En mi experiencia, siento que muchas de las cosas que me han cambiado como persona, y que han formado mis ideas sobre el aprendizaje y sobre el camino que quiero tomar en el futuro, han sido eventos por fuera del salón de clase que me han impactado y enseñado muchas cosas valiosas. Es así que me doy cuenta que todo nuestro alrededor es un ambiente de aprendizaje, y debemos aprovechar nuestras experiencias e interacciones para formar más conexiones que nos proporcionen una diversidad más grande de conocimiento. 

martes, 29 de enero de 2013

Trayectoria de aprendizaje de 2 personas

Mi mamá:
Mi mamá tuvo una trayectoria de aprendizaje un poco diferente a la mía. Estudió en un colegio francés en Cali y luego estuvo estudiando en la Universidad de San Buenaventura pero decidió terminar sus estudios en EE.UU. El problema fue que ella sabía muy poco ingles cuando se fue a estudiar y le tocaba esforzarse increíblemente para lograr sus trabajos. Cada lectura le tocaba sentarse con un diccionario y preguntarle a mi tío (quien había estudiado en un colegio americano, también en Cali) y se demoraba mucho más tiempo que un estudiante normal. A pesar de esto, logró ganarse una beca completa y con sueldo para hacer su PhD en economía en Estados Unidos.
Su trayectoria es bastante asombrosa porque su ambiente de aprendizaje era bastante complejo al no poder comunicarse ni con sus profesores ni con sus compañeros, casi del todo, al principio. Ella creó un ambiente propio de aprendizaje en el que le tocó luchar mucho, y casi autodidacta. Pero nos demostró que "cuando uno quiere puede", y que "pocas cosas son tan difíciles que no se pueden hacer".

Fanny:
Fanny fue mi niñera cuando nací y nos acompañó a vivir a Estados Unidos cuando tenía nueve años y decidió quedarse allá cuando nuestra familia volvió. Ella es de un pueblo en Nariño en que los cultivos de coca eran una gran parte del aporte económico para sus habitantes. Ella se fue a los veinte años a trabajar con nosotros y apenas había llegado a primero de primaria, no sabía leer ni escribir. Mi abuela, quien vivía con nosotros en esa época, le enseño a leer, a escribir y a cocinar hasta que Fanny podía leernos libros cuando éramos chiquitos y ayudarnos cuando aprendíamos a leer. Fanny ahora trabaja en un restaurante como cocinera principal en Miami, Fl y se llevó a sus hijos, quienes no tenían muy buen futuro en Nariño.
De su trayectoria de aprendizaje puedo sacar que no siempre es posible tener una buena educación desde que se es niño, pero nunca es tarde para aprender. También vuelvo y reitero que las clases personalizadas o tutorías me parecen la manera más efectiva de aprender por la obvia dedicación del estudiante y la profesora y hace el ambiente uno más personal y las dudas más fáciles de resolver.

martes, 22 de enero de 2013

Trayectoria como aprendiz


Mi trayectoria de aprendiz, al igual que como docente ha sido un poco variada. Estudié en Cali en el Colegio Bolivar, un colegio bilingüe americano en que la mayoría de las clases eran en inglés. Ahí estuve hasta tercero de primaria y luego me fui a vivir a Estados Unidos 5 años, donde estudié en dos colegios públicos de Miami, Fl. Luego volví a Colombia y me gradué del mismo colegio en el que había estado antes. Después de graduarme me tomé un año sabático y luego entre a Tufts University en Medford, Massachusetts dónde estaba estudiando química orgánica para hacer un pre-medical degree pero decidí devolverme a Colombia a estudiar medicina en la Universidad de los Andes. 

Con mi experiencia pude comparar el sistema de educación gringo con el Colombiano y una mezcla de los dos. El sistema educativo americano es bastante distinto al que se usa en la mayoría de los colegios colombianos. Según mi experiencia (porque no se mucho de la teoría), siento que el sistema americano busca enseñar a pensar más que memorizar los conceptos específicos, estadísticas y datos. Le enseña a razonar y solucionar problemas, mientras acá sentí un concepto de aprendizaje en el que uno debe memorizarse el libro para que le vaya bien. Por esta razón me ha gustado más en general el sistema americano y siempre tomo un enfoque así hacia las clases que tomo ahora, de aprender a usar los conceptos para solucionar en vez de memorizarlos y repetir. Creo que gracias a esta experiencia tengo ahora buenos hábitos de estudio y he aprendido a tomar examenes de una manera diferente.

lunes, 21 de enero de 2013



Juliana Zambrano
Medicina II semestre
Mi experiencia como docente es un poco variada. En el colegio he trabajé mucho en servicio social, enseñando inglés a niños de bajos recursos en los barrios populares de Cali. Durante mis últimos años de colegio di tutorías en cálculo, física, inglés, biología y química a estudiantes de mi colegio, en particular a un estudiante que necesitaba más apoyo en sus clases. Después de graduarme me fui tres meses a filipinas, de los cuales uno estuve trabajando en una fundación de lecto-escritura que buscaba mejorar el sistema educativo en este país. El segundo mes lo pasé enseñando inglés y matemáticas en una isla de Filipinas a una tribu indígena con la que no me podía comunicar muy bien, y aunque fue difícil logré un mes muy productivo en el que hubo aprendizaje de ambos lados. Después de esto me fui al sur de África, donde estuve un mes enseñando tercero de primaria en una escuela pequeña de Swazilandia. Por último, trabajé como tutora de español en Tufts University, donde cursé el año pasado.

Inscribí el curso porque en realidad me interesa mucho la educación, los métodos de aprendizaje y enseñanza, y la evolución de la educación a través de la historia. Mi familia siempre ha sido muy enfocada en la importancia de la educación para la formación de una persona y por esto ha fundado varias escuelas en Palmira, Valle, a dónde ido a participar en actividades educativas.
Este curso me podría ayudar a comprender mejor los métodos de educación y la historia de éstos, tal vez ayudándome en mi carrera y en algún futuro si decido seguir con la educación en el área de medicina y servicio social.